Geometría de las ausencias | gonzaloiv.es

Geometría de las ausencias

El texto Image, Medium, Body de Hans Belting funciona como introducción a las nuevas exigencias que la iconología como estudio de las imágenes en su naturaleza más amplia, tendría hoy. Su perspectiva, sirve de actualización a la base propuesta por Erwin Panofsky en 1939, de quien sin embargo el autor alemán se desmarca. Así su proposición se formula como un “new kind of iconology whose generality serves the purpose of bridging past and present in the life of images” (Belting, p. 2). Trata por lo tanto de superar la idea de análisis de la imagen solamente artística para llegar a un análisis de la imagen general, física y mental, analógica y digital.., en definitiva, de comprender el modo en que las imágenes funcionan dentro de los intercambios humanos.

Si bien el texto de Belting trata numerosos temas ubicados en esa línea, este texto se centrará especialmente en la relación entre medios e imagen, y en cómo la relación y evolución de los medios modifican y amplían el uso de los sistemas de representación. De este eje entre medios e imágenes sobresale en un primer momento la utilización de las imágenes para la defensa del poder y por lo tanto la necesidad de comprender una “política de las imágenes” en palabras de Belting. Luego el recorrido del texto pretende pasar de una iconología a una geometría de las imágenes, geometría en la línea en que Simone Weil la comprende en su texto sobre La Ilíada: “No somos geómetras más que ante la materia; los griegos fueron primero geómetras en el aprendizaje de la virtud” (Weil, p.8). Esto es en definitiva, una lectura ética de los medios.


New Media

Uno de los puntos que sitúan mejor el lugar exacto en que nos intentamos ubicar es el concepto de transmisión, que Belting toma del filósofo francés Régis Debray, así, dice que “transmission implies somebody who wants to exert power and to control the articulation of images” (Belting, p.9). Esto sitúa claramente en el punto de mira la idea de política de las imágenes mencionada arriba. Y recalca también el eje imagen-medio dirigiéndolo hacia una comprensión del segundo como herramienta. Es por lo tanto el programa del propio medio, a la manera en que usa el término Vilém Flusser, el que permite que un comportamiento natural del ser humano, la construcción de imágenes mentales, sea utilizado por órganos externos a la propia persona para provocar determinados comportamientos o interpretaciones.

El segundo de los aspectos que sobresale de esta lectura del texto es el de presencia y el de ausencia. Otra vez nos encontramos con el paso de lo analógico a lo digital que como muy acertadamente apunta Belting, simplemente recalca la relevancia de lo presente y lo ausente, ya que no hay realmente ésa diferencia entre presencia analógica y digital que a veces se presupone. Cuando leemos que “iconic presence still maintains a body’s absence and turns it into what must be called visible absence. Images live from the paradox that they perform the presence of an absence or vice versa. [..] Bodies are present because they are visible” (Belting, p. 11) no podemos evitar recordar la idea de simulacro de Jean Baudrillard a quién el autor alemán lo sitúa en un interrogante, un quizá. Sin embargo aquí nace una oportunidad para esa geometría, ya que es aquí donde el poder se vuelve materia, donde la imagen, a golpe de medio, se vuelve real.

El texto de Belting comprende, proponiendo la tríada imagen, medio, cuerpo, que este tercer elemento es clave a la hora de entender este giro hacia lo digital, leemos así “the digital media reintroduce the body analogy via denial” (Belting, p.8). Se hace aquí eco de un aspecto que viene afectando al arte, en especial al teatro, durante toda la segunda mitad del siglo XX, este es, el giro performativo. Así, en el campo del arte, la performance sitúa al cuerpo y la acción física en el centro de la obra. Por eficiencia descriptiva se podría utilizar el título The Artist is Present, de Marina Abramovich cómo muestra de éstas preocupaciones. Sin embargo iniciada esta lectura es difícil frenarse aquí y no continuar realizando analogías entre el mundo del arte, el de la teoría, y el de las imágenes. De este modo también el texto especifica de manera clara las nuevas oportunidades de los New Media dice que “digital technology pursues the mimesis of our own imagination” (Belting, p. 8). Aparece aquí una oportunidad para compoletar la visión de Belting con la de otros autores contemporáneos. Porque si la performance y el giro performativo centran su foco en la acción, también los New Media se ven afectados, en muchos casos no se limitan a representar, sino que crean presencia, como dice el autor alemán, generan y modelan acciones, comportamientos… Como por ejemplo Alexander R. Galloway enuncia en The interface effect.

“If cinema is, in general, an ontology, the computer is, in general, an ethic” (Galloway, p. 35)

Cuando se piensa en New Media hoy, es difícil hacerlo sin dejarse llevar por la urgencia de aspectos como el Big Data o por los avances en interfaces de usuario. Como decía Susan Sontag (1975, p.225) “cuando cambia la noción de realidad, también cambia la de imagen y viceversa”, la relación no puede ser unidireccional. Por lo tanto entendemos que la noción de crítica y de análisis debe también ceder a estas nuevas apariciones. Así como el paso de la pintura a la fotografía puso el foco de autores como Sontag o Benjamin en la reproducibilidad, en el concepto de medio, en la memoria… Parece que para muchos autores, la constante aparición de nuevos dispositivos 3.0 hace surgir un nuevo orden de preocupaciones. Ahí es donde se muestra la urgencia de una ética de los medios, como límite a los excesos de poder mediático hoy.

En La máquina de visión Paul Virilio cita a Baudelaire, dice “la embriaguez es un número” (Virilio, p. 98). Lo hace, dice, para exponer el modo en que la estadística llevada al extremo, ésa guerra tecnológica, termina por sentar como una embriaguez, sin embargo recuerda rápidamente a una frase de Galloway en su obra Gaming que dice “identity is defined as a set of mathematical variables”. Es la identidad uno de los temas principales de los New Media. Desde la aparición en 2001 de la obra clave de Lev Manovich The Language of New Media, mencionada también por Belting, parece que se ha dado un paso desde ésa “estética de base de datos” en la que elementos estáticos son utilizados de maneras diferentes. Y así el intentar comprender obras de arte transgénico, prótesis electrónicas, o implantes de inteligencia artificial, permiten imaginar una estética más dinámica, ubicada entre lo real y lo representado, que invita sin embargo a mirar atrás, otra vez a Baudrillard.


Control

Leyendo ése “ahora los objetos me peciben” que Paul Virilio pone en boca de Paul Klee, podremos comenzar a representar un poco la función de los New Media en la sociedad actual. Sin limitarse como Panofsky, al arte, ni cómo Belting, a la percepción. Una mirada holística como la de Galloway cuando escribe que “aun no aparecieron representaciones de la sociedad de control”, no lo han hecho del control hoy. Desde el Big Brother y el panóptico a la psicopolítica de Byung-Chul Han “el me gusta (de Facebook) es el amén digital. Cuando hacemos click en el botón de me gusta nos sometemos a un entramado de dominación” (Byung Chul, p.21).

Una geometría de lo ausente como anhelo de una ética de lo que debe permanecer y de lo que se permite hacer desaparecer, también de lo que será simulado. El avance parece inevitable y la alternativa aparece como una teleología tecnológica, lo que Paul Virilio considera “la voluntad de iluminación generalizada” que “prohibiría para siempre la sorpresa, el accidente y la irrupción de lo intempestivo” (Virilio, p. 91).


Bibliografía

Belting, Hans (2005). Image, medium, body. A new approach to iconology.

Galloway, Alexander R. (2012). The interface effect.

Galloway, Alexander R. (2006). Gaming: Essays on algorithmic culture.

Byung-Chul, Han (2014). Psicopolítica.

Manovich, Lev (2001). The language of New Media.

Sontag, Susan (1975). Sobre la fotografía.

Virilio, Paul (1988). La máquina de visión.

Weil, Simone (1940). La Ilíada o el poema de la fuerza.