El campo como límite | gonzaloiv.es

El campo como límite

Una trayectoria: Diplo

“El espacio de los posibles se realiza en unos individuos que ejercen una atracción o una repulsión que depende de su peso en el campo, es decir, de su visibilidad, y también de la mayor o menor afinidad de los habitus que impulsa a encontrar simpáticos o antipáticos su pensamiento y su acción” (Bourdieu P., 2004, p. 39).

El libro de Víctor Lenore Indies hipsters y gafapastas, en su cuarta edición tras un año en el mercado, realiza un recorrido a través de la cultura musical española de los últimos años. El autor dedica un capítulo completo a demonizar a un productor que hasta el momento del texto aún no había saltado con nombre y apellidos a la arena de la música pop internacional, éste es, Diplo. Ejemplo actual de movimiento dentro del campo cultural, en más específicamente en el campo de la música electrónica.

Sin embargo no es el propósito de este texto profundizar en esta figura del panorama musical actual sino servirse de su trayectoria para comprender el modo en que un investigador puede ser condicionado por las posibles filiaciones del mismo con el campo y los textos que intenta analizar. Como explica Bourdieu en el fragmento superior. También se intentará desarrollar el modo en que el propio uso de campo podría servir en casos como este, de límite para no dejarse llevar por el gusto propio, o por pareceres ajenos a la propia profesión de investigador.

En la texto de Lenore, un ensayo marcado ideológicamente de manera clara, el autor se posiciona en lo que a lo largo de todo el libro en una perspectiva social sobre un campo, el de la música popular, que ha perdido durante años esta función dentro de la sociedad, haciendo mención directa de la trascendencia de Bourdieu en estudios sobre el mismo. Así la mayor de las críticas que el autor realiza a Diplo es la utilización de músicas ubicadas en mayor o menor medida en el extrarradio del canon de la música comercial occidental actual, es decir, de la apropiación de estas músicas, para construir productos efectivos en este mercado . Estamos hablando de un tema con un recorrido bastante largo ya que por ejemplo Sontag tratando el sensibilidad camp ya decía en 1966 que “las experiencias de lo camp están basadas en el gran descubrimiento de que la sensibilidad de la alta cultura no tiene el monopolio del refinamiento”, y así, es la sensibilidad la que otorga legitimidad a las obras.

Reiterando el uso de la trayectoria de Diplo simplemente como ejemplo y sin querer profundizar especialmente en la misma, se muestra a continuación una selección de tres tomas de posición a lo largo de su carrera musical en los que se lee un paso del underground londinense, a través de nuevas influencias (música popular brasileña), a ser un elemento exótico dentro de la música más puramente comercial. Para simplificar la lectura se adjunta el gráfico anterior que muestra la relación entre obras y géneros en contacto con as mismas dentro de lo que sería el espacio cultural de la música electrónica.

  1. En 2006 produce el éxito Bucky Done Gun del primer LP de M.I.A. Arular. Artista que simboliza el underground más multicultural. Período influenciado por el funk carioca.

  2. (2013). Segundo disco de Major Lazer con composiciones propias y remixes dubstep como Watch Out For This. Con influencias del dancehall jamaicano.

  3. (2015). Disco con Skriller incluyendo la colaboración de Justin Bieber en Where Are Ü Now. Diplo aportaría aquí el valor cultural al pop de masas. Luego aparecería ahora en el otro lado del campo.


Campo y espacio cultural

Llegados a este punto el momento en que parece más útil la aportación de Autoanálisis de un sociólogo es a la hora de intentar establecer la perspectiva sobre un supuesto trabajo más profundo sobre el tema. Sería así como el establecimiento de un campo estable para la trayectoria sería más relevante, ya que permitiría limitar las dimensiones del estudio más allá de las filiaciones del autor. No hablaríamos de lo mismo si tratamos a Diplo dentro de la música brasileña, que dentro su influencia en la música inglesa contemporánea.

En ésta obra, en la que Pierre Bourdieu realiza un análisis de su propia trayectoria como universitario, investigador y, en definitiva, pensador, va mostrando momentos en los que su personalidad se vio forjada, en una u otra dirección. Es por lo tanto un gesto honesto y racional el modo en que reconoce como estas tomas de posición a lo largo de su carrera académica, afectaron de modo más o menos directo sobre el estudio de los variados corpus a los que se fue enfrentando a lo largo de ésta. Destacar por ejemplo el modo en que su alejamiento de la cúpula intelectual parisiense de su época, basada en las enseñanzas de Sartre, lo llevó en su momento a plantease cuestiones como la “mirada alejada”, que como el dice “permite mantener a distancia el mundo social, o incluso negarlo en el sentido de Freud” (Bourdieu, 2004, p.64). Lo que supone, como el dice, una constante dialéctica con las propuestas de la etnología más cercana a Levi-Strauss.

Por otro lado, parece que Claudio Guillén, quién otorga un pedazo de Entre lo uno y lo diverso al sociólogo francés, también comprende así influencia del mundo en el propio pensador cuando dice: “Los conjuntos cambian, se enriquecen y transfiguran merced a la pasión creada no sólo por la evolución de los preconceptos sociocolectivos sino por la libertad imaginativa de la persona” (Guillén, 2005, p. 388). Parece relevante así ese momento anterior al cada trabajo académico, comprenderse en el propio campo, e intentar prever de que modo las filiaciones con las diferentes posiciones en el mismo van a afectar al trabajo. En todo caso “comprender significa comprender primero el campo con el cual y contra el cual uno se ha ido haciendo” (Bourdieu, 2004, p. 17). Surge además así la posibilidad de que cada intento de comprender sea también un momento para comprenderse.


Bibliografía

Allmusic (2015). Diplo. http://www.allmusic.com/artist/diplo-mn0000793225

Bourdieu, P. (2004). Autoanálisis de un sociólogo.

Bourdieu, P. (1979). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto.

Guillén, C. (2005). Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la Literatura Comparada.

Lenore, V. (2014). Indies, hipsters y gafapastas. Crónica de un dominación cultural.

Sontag, S. (1966). Contra la interpretación.